¿Conocías la historia del algodón lagunero?
Por: Mariangel Mata González
En 1775, en el presidio del misionero San Juan Bautista del Río Grande, al norte de Coahuila, los indígenas mantenían activo un cultivo a partir del cual creaban diversas prendas y utensilios para su autoconsumo.
El algodón, e incluso el lino se cultivaban en el partido de Parras (en el cual estaba la laguna).
A partir de 1810, el algodón se convirtió en un cultivo redituable, es decir, una alternativa.
Productores de ésa época fueron principalmente las haciendas de San Salvador de Orta, y la Villa de San Juan del Río.
Gran parte de la nota que acabas de leer fue sacada de nuestra hemeroteca digital, para más información, para más información contacta directamente con la preparatoria, o deja un comentario
Comentarios
Publicar un comentario
Tus comentarios nos sirven para mejorar