Mitos sobre
el suicidio
Gracias
a las personas que pudieron asistir y a los directivos por la oportunidad.
El suicidio
es el acto que comete una persona al privarse de la vida. Tomando como punto de
partida los pensamientos suicidas, que ocurren cuando una persona piensa e
idealiza el quitarse la vida, puede variar desde pensamientos
fugaces hasta
planificaciones detalladas.
Los pensamientos
suicidas consisten en una sucesión de pasos que se van encadenando:
1. Acumulación
de problemas sin resolver: la persona se siente saturada al tener asuntos de
los que no puede salir o no de forma inmediata.
2. Acumulación
de conflictos: se acumulan discusiones o enfrentamientos con sus seres queridos.
3. Crisis:
la persona entra en un estado crítico, donde se enfrenta a una situación difícil.
4. Pensamientos
negativos. En su mayoría pensamientos suicidas, donde el suicidio se empieza a
visualizar como una opción.
5. Ideación
suicida: muchas de las personas no suelen llegar hasta este paso, en este paso
ya se tiene una idea de cómo se llevará acabo el acto del suicidio.
6. Crisis
por intento de suicidio: la persona esta completamente segura de quererlo
llevar a cabo, sin embrago en esta etapa pueden pasar dos cosas: la consumación,
o la búsqueda de ayuda.
Síntomas:
● Es importante detectarlos con tiempo y tratarlos antes de
que sea tarde:
● Hablar sobre preferir suicidarse
● Planear un suicidio
● Aislarse de la sociedad
● Pasar de la euforia a la desazón en horas o días
● Sentirse atrapado
● Consumir muchas drogas
● Despedirse de sus seres queridos
● No tener esperanzas
● Causas de la enfermedad
● No sentir el más mínimo aprecio por la vida
● Cambiar la rutina (alimentación y sueño)
Mitos sobre el suicidio:
En México, las mujeres
presentan la tasa de suicidio mas alta: esto es un mito, pues según las encuestas
realizadas por el inegi, los hombres presentan una mayor probabilidad de cometer
suicidio.
El que se quiere matar no lo
dice: de cada diez personas que se suicidan,
nueve de ellas manifestaron claramente sus propósitos y la otra dejó entrever
sus intenciones de acabar con su vida.
El que lo dice no lo hace: todo el que se suicida expresó lo que ocurriría con
palabras, amenazas, gestos o cambios de conducta.
Los
que intentan suicidarse no desean morir, solo desean atención: aunque no todos
los que intentan el suicidio desean morir, es un error pues son personas que
tienen una lucha interna muy fuerte.
Todo el que intenta el
suicidio ya no estará en peligro toda la vida: entre el 1% y el 2% de los que intentan suicidarse lo
logran durante el primer año después del intento y entre el 10% y el 20% lo
consumarán en el resto de sus vidas.
Una
persona que se va a suicidar no emite señales de lo que va a hacer: todo el que
se suicida expresó con palabras, amenazas, gestos o cambios de conducta lo que
ocurriría.
El
que intenta el suicidio es un cobarde: los que intentan suicidarse no son
cobardes, sólo son personas que sufren.
Al
hablar sobre el suicidio con una persona en este riesgo se le puede incitar a
que lo realice: está demostrado que hablar sobre el suicidio con una persona en
tal riesgo, en vez de incitar, provocar o introducir en su cabeza esa idea,
reduce el peligro de cometerlo.
sólo
los psiquiatras pueden prevenir el suicidio: No son los únicos que pueden
prevenirlo. Cualquiera interesado en auxiliar a este tipo de personas puede ser
un valioso colaborador en su prevención.
“Te
he dicho que yo no sentía miedo respecto a mi propia muerte, ni siquiera un
prejuicio contra el suicidio. Pero sentía inmensa consideración por
la vida de los demás.” -Anne Rice.
Seamos
personas de confianza para los demás, donde puedan sentirse escuchados,
valorados e importantes.
Comentarios
Publicar un comentario
Tus comentarios nos sirven para mejorar