LA PSIQUE SEGÚN CARL JUNG
Fue autor de numerosas obras como El hombre
y sus símbolos, Arquetipos e inconsciente colectivo o Los complejos y el
inconsciente, específicamente hoy se hablará de la estructura de la consciencia
de Jung y los arquetipos.
la psique es el
conjunto de las capacidades de la mente humana de un
individuo que abarca los procesos conscientes o inconscientes.
según Carl Jung, la psique es la totalidad de la estructura
psicológica del ser humano; un área o espacio donde tienen lugar los "fenómenos
psíquicos" y donde circula la energía.
La
estructura de la psique
Se puede representar el modelo de Jung
como una estructura circular compuesta por tres partes, una sección
pequeña perteneciente a la consciencia, la segunda capa es el inconsciente
personal y la ultima y mas grande es el inconsciente colectivo.
Conciencia:
conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia.
Inconsciente
personal:
Para
la psicología analítica, el yo es el centro de la conciencia y surge
desde las primeras fases del desarrollo a partir del arquetipo del sí mismo.
Para Jung, contiene "recuerdos perdidos, ideas
dolorosas que están reprimidas (es decir, olvidadas adrede), percepciones
subliminales y, finalmente, contenidos que aún no están listos para la
consciencia".
Inconsciente
colectivo:
Jung
derivo esta teoría de fenómenos que encontró en la psique de sus pacientes,
los cuales no podían ser explicados con base en experiencias personales
Descubrió además que varios de estos contenidos guardaban similitudes con temas
mitológicos y religiosos del pasado cultural de los
pueblos, sin que hubiera una referencia individual que los explicara. “Se trata de experiencias que obedecen a otro orden, por
eso, Jung define al inconsciente colectivo como
un segundo sistema psíquico cuya naturaleza es universal e impersonal”.
Arquetipos
De
manera esquemática podría pensarse en los «arquetipos en sí» como
una especie de imágenes en potencia y de contenedores temáticos
sin contenidos. Es decir, en sí mismos, los arquetipos son sólo tendencias
y entes potenciales (Progoff, 1967). Jung los definió como «factores y
motivos que ordenan los elementos psíquicos en ciertas imágenes...
pero de tal forma que sólo se pueden reconocer por los efectos que producen» (Jung
citado por Sharp, 1994: 29), en tanto las «representaciones arquetípicas»
serían «las variaciones personales que se remiten a esas formas básicas que son
los arquetipos en sí» (Jung, 1991a).
12 imágenes arquetípicas de
personalidad de Jung
El
inocente: Aquellos que se identifican con el arquetipo inocente a veces son
criticados por ser soñadores ingenuos.
Sin embargo, su actitud positiva y personalidad despreocupada puede elevar a
otros como un soplo de aire fresco. El inocente siempre trata de ver lo bueno
en el mundo y busca el lado positivo en cada situación.
El
amigo: El arquetipo amigo representa a aquellos que son
confiables, realistas y honestos. Algunas personas pueden
describirlos como un poco negativos a veces. El amigo siempre está
buscando pertenencia en el mundo y puede unirse a muchos grupos y comunidades
para encontrar un lugar donde encajar.
El
héroe: El héroe se esfuerza ser fuerte y defender a
los demás. Pueden sentir que tienen un destino que deben cumplir. Los
héroes son valientes en su búsqueda de justicia e igualdad y se enfrentarán
incluso a las fuerzas más poderosas si piensan que están equivocados.
El cuidador: Aquellos que se identifican con los arquetipos
del cuidador están llenos de empatía y compasión.
Desafortunadamente, otros pueden explotar su buena naturaleza para sus propios
fines. Los cuidadores deben prestar más atención a cuidarse a sí mismos y
aprender a decir no a las demandas de los demás.
El
explorador: nunca es feliz a menos que experimente emociones nuevas de forma más o menos constante. Puede disfrutar
visitando diferentes países o puede estar feliz de aprender sobre nuevas ideas
y filosofías. Sin embargo, le resulta difícil establecerse en un trabajo o una
relación durante demasiado tiempo, a menos que el trabajo o la relación le
permita conservar su libertad de explorar.
El
rebelde: Cuando el rebelde ve algo en el mundo que no funciona,
intenta cambiarlo. A los rebeldes les gusta hacer las cosas de
manera diferente. Sin embargo, a veces los rebeldes pueden abandonar
algunas buenas tradiciones solo por un ansia de reforma. Los rebeldes pueden
ser carismáticos y animar fácilmente a otros a seguirlos en su búsqueda de la
rebelión.
El
amante: El amante busca la armonía en todo lo que hace.
Le resulta difícil lidiar con los conflictos y puede tener dificultades para
defender sus propias ideas y creencias frente a personas más asertivos.
El
creador: el arquetipo creador ha nacido
para crear algo que aún no existe. Odia ser un simple consumidor pasivo,
prefiriendo crear su propio entretenimiento. Los creadores suelen ser artistas
o músicos, aunque se pueden encontrar en casi cualquier área de trabajo un
estímulo para sacar a la luz su talento innato.
El bufón: Al bufón le encanta animar
una fiesta con humor y trucos, sin embargo, tienen un alma
profunda. Quieren hacer felices a los demás y con frecuencia pueden usar el
humor para cambiar las percepciones de las personas. A veces, sin embargo, el
bufón usa el humor para cubrir su propio dolor.
El
sabio: El sabio valora las ideas por encima de todo.
Sin embargo, a veces se sienten frustrados por no poder saber todo sobre el
mundo. Los sabios son buenos oyentes y, a menudo, tienen la capacidad de hacer
que las ideas complicadas sean fáciles de entender para otros. A menudo se
pueden encontrar en los roles de enseñanza.
El
mago: El mago suele ser muy carismático. Tienen una creencia
verdadera en sus ideas y desean compartirlas con otros. A
menudo son capaces de ver las cosas de una manera completamente diferente a
otros tipos de personalidad y pueden usar estas percepciones para aportar ideas
y filosofías transformadoras al mundo.
El
gobernante: Al gobernante le encanta tener el control.
A menudo tienen una visión clara de lo que funcionará en una situación
determinada. Creen que saben lo que es mejor para un grupo o comunidad y pueden
frustrarse si otros no comparten su visión. Sin embargo, generalmente tienen
los intereses de los demás en el corazón, incluso si en ocasiones sus acciones
son erróneas.
fuente: Alonso G., Juan Carlos La Psicología Analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia Universitas Psychologica, vol. 3, núm. 1
Comentarios
Publicar un comentario
Tus comentarios nos sirven para mejorar